IMAGEN REAL CON RECORTES PARA REPRESENTAR EL ARTICULO DE IGUALDAD DE GÉNERO. OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Hace algunos días mi hijo pequeño de tres años, me dice – mamá, los niños pequeños como yo no podemos usar la cocina porque es peligrosa, pero los adultos y las adultas sí –.

Quedó resonando en mí la forma en que se refirió a las personas mayores, los adultos y las adultas, y poniendo atención y haciendo memoria, él suele utilizar este tipo de expresiones. Honestamente yo no acostumbro a usarlas y tampoco nadie en su círculo familiar inmediato.

Entonces ¿De dónde adquiere este lenguaje? ¿Será una inteligencia colectiva que las nuevas generaciones traen consigo? Sigo observando y veo que una pequeña parte de los dibujos animados que suele mirar aplican lógicas de este tipo, también he notado que las tías en el jardín también incorporan en algunas oportunidades detalles similares. Pero no es algo que efectivamente esté súper presente en su cotidianidad y sin embargo él lo aplica regularmente. 

Puede parecer algo superficial, pero me ha tenido reflexionando un par de semanas esta anécdota y debo reconocer que creo ser una persona afortunada al no sufrir discriminación ni violencia hacia mí misma de forma directa, pero me violenta ver cómo en otras partes del mundo las mujeres somos tan desvaloradas, me violenta ver que sigue existiendo una desigualdad instalada y naturalizada hacia nosotras, me duele tener amigas que sientan que no tienen otra opción que seguir aguantando a sus parejas o a sus compañeros de trabajo; que nos hagan sentir muchas veces que por ser mujeres no calificamos para ejercer íntegramente un liderazgo y puedo seguir con un largo etcétera. Pero también me incomoda mucho la postura tan radical que tienen algunas mujeres contra al feminismo y aunque me inquieta, sé que es una confrontación necesaria, que debe existir para equilibrar la balanza.  

Así es como declara al respecto la Organización de Naciones Unidas, pese a los avances logrados en las últimas décadas, las leyes y las normas sociales discriminatorias continúan siendo generalizadas, las mujeres siguen estando infrarrepresentadas a todos los niveles de liderazgo político, y 1 de cada 5 mujeres y niñas de entre 15 y 49 años afirma haber sufrido violencia sexual o física a manos de una pareja íntima en un período de 12 meses.”

Metas del objetivo sostenible Nº 5

Los objetivos de desarrollo sostenible fueron acordados por los 193 países que en la actualidad integran las Naciones Unidas y abordan 5 áreas fundamentales: personas, planeta, prosperidad, paz y alianzas. En particular el ODS5, se plantea lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Entre sus muchas metas están las siguientes:

  • Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.
  • Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país.
  • Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.

Es de suma importancia reconocer que más de la mitad de la población mundial está constituida por mujeres y aún así la desigualdad es abismante; en algunos lugares desde el momento del nacimiento, privando a las niñas de nutrición y atenciones básicas. El matrimonio adolescente afecta mayoritariamente a las jóvenes ya que su educación queda inconclusa (entre otras desventajas) y el no contar con formación académica, se traduce más tarde en la falta de oportunidades laborales, lo que conlleva a que las mujeres ganan un 24% menos que los hombres. 

Por un lado está todo aquello de la falta de oportunidades, lo que ya es grave, pero es peor sin duda, y profundamente doloroso, reconocer que el 35% de las mujeres alrededor de todo el mundo hayan sido víctimas de violencia sexual y/o física. 

¿Cómo podemos contribuir para lograr los objetivos de LA IGUALDAD DE GENERO?

La tarea es de todos y todas, desde la primera infancia y hasta quienes son mayores. La tarea es derribar prejuicios, educar a las niñas y niños, empoderar a todas las mujeres, sensibilizarnos como comunidad en torno a esta problemática. Generar contenido de valor que permita informar a las personas y darle herramientas para proponer cambios. Ya sea desde nuestro lugar personal, desde nuestra comunidad o la organización de la que seamos parte; nunca está de más instalar esta conversación y plantear nuevas dinámicas para relacionarnos. Todo contribuye. 

Lo único que NO podemos pensar, por la razón que sea, es que éste no es un tema importante.   

 Hoy los canales digitales nos permiten llegar con nuestro mensaje a una cantidad de personas con una potencia sin precedentes. Elaborar estrategias de comunicación al servicio del los ODS sin duda ayudarán en esta causa. 

Por mi parte estoy en esta ruta cada día. A través de mi trabajo, de la forma en que me relaciono, estableciendo como prioridad el respeto a mí misma como mujer y demostrando a mis dos hijos que no hay razones para discriminar a ninguna persona, sea cual sea su género o cualquier otra condición. 

Escuchar a mi hijo pequeño usar un tipo de lenguaje inclusivo, o que la respuesta de mi hijo mayor es que «me pagaría lo mismo a mí y a Sergio por un mismo trabajo», sin titubear, son detalles que me enorgullecen y sorprenden, y que me permiten a la vez pensar que el ODS5 es alcanzable, porque cada acción sin duda suma.

¿Te pareció útil este contenido? ¡Comparte!

Ir al contenido