¿Por qué la energía asequible y no contaminante es tan importante? Recuerdas que en el 2019 se viralizó un video, en donde se ve a un niño de Perú, utilizando la luz de la calle para poder hacer sus tareas escolares (por si no lo viste te dejamos el link Estudiaba bajo la luz de un poste). Pero la historia de Víctor Martín, es algo que se repite con más frecuencia de la que piensas. Si bien el video termina con un final feliz, no debemos olvidar que aún existen niños y adultos con precaria escasez de luz eléctrica.
Asimismo, 3.000 millones de personas dependen de la madera, el carbón, el carbón vegetal o los desechos de origen animal para cocinar y calentar la comida. Por ello, tenemos que tomar la importancia que tienen los Objetivos de Desarrollo Sostenibles en el mundo, los cuales van construyendo un camino hacia un 2030 más sustentable.
Un caso visible es el de Haití, donde la red eléctrica nacional no es confiable. Los cortes de energía son recurrentes y prolongados ya que la mayoría de los hospitales dependen de generadores con combustible, que funcionan para mantener con vida a los pacientes.
De hecho, Unicef informó que más de 150 pacientes hospitalizados con COVID-19, que necesitan atención de urgencia, están particularmente en riesgo, porque sin combustible es imposible hacer funcionar los generadores de energía, debido a que no pueden recibir oxígeno en hospitales que no están equipados con paneles solares.
Las metas de ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE (7) son :
- De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos
- De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas
- De aquí a 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética
a De aquí a 2030, aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia, incluidas las fuentes renovables, la eficiencia energética y las tecnologías avanzadas y menos contaminantes de combustibles fósiles, y promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías limpias
b De aquí a 2030, ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para prestar servicios energéticos modernos y sostenibles para todos en los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países en desarrollo sin litoral, en consonancia con sus respectivos programas de apoyo
Por su parte, Chile avanza a paso firme hacia el camino de la sostenibilidad. Ejemplo de ello, son las últimas cifras obtenidas en generación eléctrica, las cuales arrojaron que del total nacional un 23,9% proviene de plantas de Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Por ahora las más cercanas son las del año 2035, período en donde el 60% de la generación eléctrica debiera provenir desde ERNC.
La política energética de Chile 2050 muestra 16 documentos relacionados con energía sustentable, dando un futuro más prometedor para todos.
En estos últimos tiempos los consumidores se ven más reflejados con marcas que buscan un fin positivo para el medioambiente. Las campañas que logran visibilizar estos impactos, son de alta importancia, ya que, se enfocan en cómo es posible adaptarse al cambio. El marketing sostenible busca generar un impacto positivo, más allá de los económico. Por eso las pequeñas y grandes empresas, deben asociar los ODS en su ADN y ser más conscientes con las sociedad y su entorno.
TE CONTAMOS MÁS SOBRE ESTO EN EL ARTÍCULO <<EL INBOUND MARKETING AL SERVICIO DE LOS ODS>>
Hoy en día las RRSS juegan un rol informativo, que es accesible para todos aquellos que cuentan con la tecnología en la palma de sus manos. Por ende, los usuarios buscan transparencia en las organizaciones empresariales, exigiendo que puedan tomar un papel de liderazgo en el mundo.
No olvidemos que estamos frente a la generación del cambio, y transmitir un mensaje coherente dentro de nuestras políticas sustentables mostrará un modelo atractivo y estable en el tiempo.